jueves, 18 de febrero de 2016

MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD EN GUATEMALA
 
Una cultura es el conjunto de maneras de pensar, actuar y sentir en la triple relación con la naturaleza, con el hombre y con lo absoluto; es el conjunto de modelos de comportamiento, de pensamiento y de sensibilidad que estructuran las actividades del hombre en su triple relación con la naturaleza, con la sociedad, con lo trascendental.
A partir de estos conceptos de A. Sélim, se da por supuesto que la interculturalidad es la expresión de un contacto entre culturas, en cuya relación es difícil que una sea activa y otra pasiva, o mejor expresado, una emisora y la otra receptora.
Si en Guatemala solo existieran mestizos o, por el contrario, solo indígenas kichés, cakchikeles o cualquiera de las otras etnias mayas, ¿podríamos decir que este es un país multicultural? Posiblemente algunos estudiosos de estos fenómenos, sociales, dirían que sí y los otros que no, con base en sus concepciones sobre la multiculturalidad e interculturalidad, de lo cual se ha venido hablando a la par de la construcción de teorías en forma sistemática apenas desde hace unas dos décadas.
A partir de estas respuestas se plantea ya una confrontación de ideas respecto a ambos temas. En el ámbito internacional E. Israel y J. Escoffier son sólo dos de los autores que sostienen que la multiculturalidad debe incluir a todas las personas o grupos sociales no necesariamente étnicos que se sienten excluidos del núcleo dominante. Ejemplos de ello serían, no sólo en Guatemala sino en cualquier país del mundo, las mujeres, los discapacitados, los homosexuales y otros grupos invisiblizados. Sin embargo, para W. Kymlicka, el multiculturalismo se basa en las diferencias nacionales y étnicas, entendiendo el término cultura como sinónimo de nación o pueblo, o sea, una comunidad que ocupa un territorio y comparte una lengua y una historia especifica. En Guatemala sería parte de este multiculturalismo, las diferentes etnias mayas, garífuna, xinca y mestiza que habitan el territorio, pero diferenciados al menos por sus historias y sus idiomas.
Para Lamo de Espinoza, la multiculturalidad es la convivencia de un mismo espacio social de personas identificadas con culturas variadas y respecto a las identidades, como un camino hacia la coexistencia y convivencia a manera de un cruce o mestizaje.
Otros como el profesor Miguel Rodrigo Alsina, diferencian el multiculturalismo del interculturalismo, porque en lo primero existen dos o mas culturas en un mismo espacio. Lo segundo se manifiesta en las relaciones que ocurren entre las culturas.
O sea, que la multiculturalidad existe simplemente ahí donde dos o más culturas están presentes, mientras que la interculturalidad se realiza en la comunicación de esas culturas.
Filosóficamente, la comunicación no es más que el hecho de hacer común o de compartir. En ese sentido, las culturas se hacen visibles, se muestran una a la otra y se respetan, se toman en cuenta, se aceptan. De hecho en el proceso de interculturalidad existe una retroalimentación entre las culturas, aunque puede ocurrir un rompimiento comunicativo con lo que se crea un conflicto étnico.
Históricamente en Guatemala lo que ha existido es un proceso de multiculturalidad, pero no una buena comunicación para que exista un proceso de interculturalidad.
De todas maneras, los conflictos han estado presentes, más o menos visibles, pero la mayoría de identidades ajenas, sobre todo por parte de la identidad en el poder contra las identidades invisibilizadas u oprimidas. La negación más clara que aún persiste es la difundida por los gobiernos militares durante la agudización del conflicto armado interno, en el sentido de proclamar que aquí no hay etnias ni naciones diferentes. Aquí, según las negaciones castrenses de entonces, sólo hay guatemaltecos y punto. A pesar de ello, desde hace algún tiempo ocurre el fenómeno de que las identidades indígenas menospreciadas retomaron y revalorizaron su propio concepto para mostrarse como las otras identidades existentes frente a la identidad dominante, aunque entre mayas pudo permanecer la conciencia diferencial entre entidades indígenas, con sus acercamientos y conflictos.
De ahí que los términos de multiculturalidad, etnicidad y plurilingüismo, como expresiones de esos diversos nacionalismos, surgen en medio de la guerra y se fortalecen ahora en tiempos de paz. La Identidad étnica entonces es algo más que la identificación de un individuo, ya sea por su nombre, sexo, fecha y lugar de nacimiento, lugar donde vive o su estado civil impreso en una cédula de vecindad. También es algo más que la identificación de grupo con el cual se sostienen relaciones interpersonales y familiares, sino es, ante todo, una identificación comunitaria que trasciende tiempo y espacio. Uno de los términos más controvertidos generados por las lenguas es el de identidad. En permanente oscilación entre la ideología y el mito, el término provoca un malestar real cada vez que un ser o una comunidad se confronta a una prueba histórica.
Según A Sélim, la identidad cultural no se refiere ni a un patrimonio cul­tural ni al resultado anterior de la cultura, sino a una cultura viva, a una actividad que la ha producido y que la asume sobrepasándola. En el límite, aquella se imbrica en la capacidad de integración de las diferencias, riqueza y grandeza del hombre.
Más allá de las lenguas, de los territorios y de las tradiciones, y dentro de los signos, de los espacios y de las costumbres, la afirmación de la identidad fluctúa entre la obsesionada voluntad de recuperación ideológica y la retórica de lo imaginario. Hay culturas con una gran capacidad de recepción, de hostilidad y de apertura; hay otras que generan, por el contrario, resistencias y son cuerpos de rechazo. La identidad individual y social, integran una dialéctica de unidad y lucha en la que ambas se afectan una a la otra. El individuo ejerce influencia en el grupo y el grupo la ejerce sobre él. Entre grupos o comunidades diferentes ocurre el mismo fenómeno, y en medio de esta dialéctica puede surgir el prejuicio que caracteriza los conflictos étnicos, agudizados por el arraigo de los propios valores y costumbres de cada comunidad.
Hugo Gordillo 
* Estudiante del Primer Diplomado en Interculturalidad.


LENGUAS DE GUATEMALA

En Guatemala, el español es el idioma oficial. Los idiomas mayenses, además del garífuna y el xinca recibieron un reconocimiento oficial tras los acuerdos de Paz que siguieron al conflicto armado interno. Por lo que, aunque el idioma español es el que tiene mayor difusión en Guatemala, no es entendido por toda la población indígena. Sin embargo, los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996 hacen un compromiso de estado el reconocimiento de los diferentes idiomas del país, lo cual hace que el país sea reconocido como un país multilingüe, y se hace constar en la Constitución que los idiomas mayas deberán respetarse y difundirse.
Se han hecho esfuerzos por hacer sin embargo los pocos habitantes que quedan hacen difícil la tarea, muchos jóvenes de las nuevas generaciones no llegan a aprender el idioma indígena de sus padres. Actualmente los idiomas de mayor habla son el kekchí, el quiché, el kaqchikel, el mam y el tzutujil, los cuales tienen algunos vocablos y reglas gramaticales en común.

LENGUAS MAYAS
Las lenguas mayenses de Guatemala, son las variedades lingüísticas que derivan históricamente del protomaya. El protomaya es una protolengua hipotéticamente reconstruida mediante el método comparativo y otras técnicas de la lingüística histórica, al diversificarse esta lengua por estar sus hablantes separados por distancias grandes, las diferentes variedades se hicieron más y más diferente hasta devenir un conjunto de hablas diferentes, que carecen en muchos casos de inteligibilidad mútua. Usualmente estas hablas mayas se clasifican en 21 lenguas (la siguiente sección da los nombres y alguna información adicional sobre cada lengua).

TABLA LINGÜÍSTICA DE GUATEMALA
Idioma
Familia
Rama
Hablantes maternos
Notas
9.481.907
Aunque el español es el idioma oficial, no es hablado por toda la población o es utilizado como segunda lengua, debido a que existen veintiún lenguas mayenses distintas, una Xinca y una Garífuna.
Kiche'
1.000.000
Idioma hablado en seis departamentos: en cinco municipios de SololáTotonicapánQuetzaltenangoEl Quiché,Suchitepéquez y Retalhuleu. Es hablado por el 11.31% de la población.1
Kiche'
555.461
Se habla en Alta VerapazEl PeténIzabal y en El Quiché. Es hablado por el 7.58% de la población.2
Kiche'
500.000
Se habla en seis departamentos: En Guatemala(San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez), Chimaltenango, en Escuintla, Suchitepéquez, Baja Verapaz y Sololá. Es hablado por el 7.41% de la población.2
Mam
480.000
Se habla en tres departamentos: Quetzaltenango, en el departamento de San Marcos y Huehuetenango, por el 5.49% de la población del país.2
Kiche'
92.000
En Baja Verapaz y en Alta Verapaz.Es hablado por el 1.02% de la población.2
Kiche'
88.300
Se habla en los departamentos de Sololá y Suchitepéquez. Es hablado únicamente por el 0.7% de la población.2
Kiche'
85.552
Es hablado en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz.Es hablado únicamente por el 0.94% de la población.2
Q'anjob'al
77.700
Se habla en 4 municipios del departamento de Huehuetenango, por el 1.42% de la población del país.2
Mam
70.000
Hablado en 3 municipios del departamento de El Quiché, también conocido como el Triángulo IxilSanta María Nebaj,San Gaspar ChajulSan Juan Cotzal, es hablado por el 0.85% de la población del país.2
Q'anjob'al
48.500
Es hablado en dos municipios del departamento de Huehuetenango: San Miguel Acatán y San Rafael La Independencia, por el 0.35% de la población del país.2
Q'anjob'al
40.000
Se habla en el departamento de Huehuetenango,, por el 0.42% de la población del país.2
Q'anjob'al
40.000
Se habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango, por el 0.57% de la población del país.2
Kiche'
30.000
Es hablado en el departamento de Jalapa y en el departamento de Escuintla. Es hablado únicamente por el 0.37% de la población.2
Chol
30.000
Se habla en 2 municipios del departamento de Chiquimula (Jocotán y Camotán). Se habla también en una parte del municipio de La Unión en Zacapa, por el 0.42% de la población del país.2
Mam
18.000
Se habla principalmente en el municipio de Aguacatán en el departamento de Huehuetenango, por el 0.10% de la población del país.2
Kiche'
9.763
Se habla en el municipio de Sacapulas en El Quiché. Es hablado únicamente por el 0.09% de la población.2
Kiche'
8.000
Se habla únicamente en el municipio de Sipacapa en el departamento de San Marcos.
Caribeña
5.860
Aunque no es un lenguaje del tronco maya, este idioma, propio de los habitantes de Izabal, es uno de los idiomas que se sembraron en tierras guatemaltecas, luego de que los Garinagu huyeran de St. Vincent al ser perseguidos por los británicos. Es hablado por el 0.04% de la población del país.2
Kiche'
3.000
Es hablado en los municipios de Uspantán y Chicamán en el departamento de El Quiché. Es hablado únicamente por el 0.07% de la población.2
Mam
2.265
Es hablado en el municipio de Tectitán en el departamento de Huehuetenango, por el 0.02% de la población del país.2
Yucateca
2.000
Se habla en el departamento de El Petén, por el 0.03% de la población del país.2
16
Es una lengua no emparentadas con las lenguas mayas cuyo origen es dudoso. Algunas hipótesis sugiereon que pueden haber llegado desde el sur. El xinca es hablado por unas doscientas personas en los departamentos deSanta Rosa y Jutiapa y actualmente es una lengua amenazada en peligro de extinguirse, hablada por el 0.14% de la población del país.2
Yucateca
12
Es hablado en 6 municipios del departamento de El Petén, por el 0.02% de la población del país



LA CULTURA MAYA

La cultura maya, con una historia de aproximadamente tres mil años, habitó en una parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el territorio comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.
La civilización maya se ha dividido en tres amplios períodos principales: el Preclásico, el Clásico y el Posclásico,1 los cuales fueron precedidos por el Período Arcaico, en el que los primeros pueblos se asentaron y se desarrolló la evolución inicial de la agricultura.2 Durante ese largo tiempo desarrollaron una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes.
En esos territorios se hablaron decenas de dialectos que dieron lugar a las 44 lenguas mayas modernas. Contrario a una creencia generalizada, la civilización maya no desapareció —aún sobreviven numerosas etnias mayenses en la región mesoamericana—, aunque su poderío económico, militar y político concluyó (colapsó en la terminología de los historiadores) pocos siglos antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI.3
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es su modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.
La conquista española de los pueblos mayas se consumó en 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá, y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj, en el Petén (actual Guatemala).4 El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.
Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador en el norte del Petén, y durante el preclásico, las de Tikal, Quiriguá —ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 1979 y 1981 respectivamente—, Palenque,Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas,Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras entre muchas otras en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Sus monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes (lugares de gobierno y residencia de los nobles), siendo el mayor encontrado hasta ahora el deCancuén, en el sur del Petén. Muchas de sus estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes son unas losas de piedra tallada, denominadas estelas (los mayas las llamaban tetún, ‘tres piedras’), que muestran efigies de los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías, entronizaciones, victorias militares y otros logros. La cerámica maya se considera una de las más variadas y elaboradas del mundo antiguo.
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y laobsidiana.
 
ETNIAS DE GUATEMALA.
·         Acateco - Etnia maya.
·         Achí - Etnia maya.
·         Aguacateco (etnia) - Etnia maya.
·         Chalchiteco - Etnia maya.
·         Chortís - Etnia maya.
·         Lacandón - Etnia maya.
·         Mames - Etnia maya.
·         Quiché - Etnia maya.
·         Zutuhil - Etnia maya.
·         Kakchiquel - Etnia maya.
·         Quekchí - Etnia maya.
·         Poqomam - Etnia maya.
·         Poqomchí - Etnia maya.
·         Garífuna (etnia).
·         Xinca.
·         Ladino.



CULTURA LADINA
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjulDbYfRg9RbAEwFA60dEP__oF1kCt0redQvgbpzo4udiKAms4-MBhJnpOEvQLHJYFp_zcabrrQZkl5m-TBxOWMurCfPNjLCbivKeIaPG2k4CqIGdDm00aTD_Dov5X3DoQ4OUBPfT29tqM/s1600/ladino+001.jpg


“Los ladinos son una categoría socio cultural que en la mayor parte del área maya da nombre a la población no indígena, conformada por lo general por los mestizos hispanohablantes. En Guatemala, los ladinos constituyen un sector muy importante del total de la población, cuyos orígenes se remontan al  contacto inicial entre españoles, indígenas y negros africanos” (ibid. 491) Por lo  tanto debe distinguirse al ladino de otros grupos sociales dominantes en Guatemala. Sin embargo, con el paso del tiempo y el cambio en los actores y las relaciones entre los componentes de la sociedad guatemalteca −no así entre las relaciones establecidas entre el “indio” y el “otro”−, es posible que se hayan ido incluyendo otros actores en el espectro que conforma la latinidad. “...como bien lo han reconocido algunos investigadoresa veces dicho término incluye a “los blancos” y a “los extranjeros”.
En un inicio, los ladinos fueron los mismos “indios” que adoptaron la “costumbre” española, distintos de peninsulares y criollos. Más adelante se fue dando el mismo nombre a los mestizos biológicos, que fueron emergiendo como una población marginal, considerados como bastardos y probablemente más despreciados y oprimidos que los propios indígenas. Sin embargo un aspecto importante es el de la inclusión de otros grupos entre ellos a los “blancos” y “extranjeros”. El porqué de tal situación tiene su respuesta en el hecho de que estos otros grupos también formaban parte del sector dominante y discriminador del “indio”, y fue en función de esto que se les identificaba como ladinos, es decir, se les identificaba no tanto por su cultura o rasgos fenotípicos, sino por las relaciones que mantenían esta serie de grupos (mestizos, blancos y extranjeros) con los “indios”.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgASrhHmcCD-bXP8D8p0XiH9_6abRMJZIPzLDZfbv4Sgb2_HAkI6e-BB9L7tzNd4-svL_bQ5o7FrPpWSTPJmIa9hbRcfJkylktPTY6WK0MJVqV_PpUExMX8KRj2OX64GKuehPPvy-Jp65lR/s1600/ladino+002.jpg


El termino ladino deriva de la palabra latino. Utilizada en España en el siglo XV.
En nuestro país, durante la época colonial, se utilizó el término para referirse al mestizo, hijos de los españoles e indígenas. Los primeros mestizos fueron, en muchos casos, fruto de violaciones de mujeres mayas por parte de soldados españoles.
 La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española.
 Mestizos: nacieron durante la conquista de padres españoles y madres mayas.  Los mestizos eran artesanos de las ciudades, pequeños comerciantes y ellos gozaban derechos políticos.
"Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquista.  La mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas"

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiEyhLdeVGUnAe4KAYu9qPnkOY2pvYOX79MlwEGTJC7fDjOAkjePNfhW5efveuvU-59t7RDDe_Dtnw5oShDihuaLd3NUNC_mSdpw53OAxRqyPnUIC5gyPnpenczmqC0K5tvyqr2uubwWVop/s1600/ladino+003.jpghttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiSOl2faqVAVZ24qysnMcPnZcCqdYQI4cF03JFygCNGRPcGoY3tbe5c9AOu_uGYF9j4Qbb6Cjx9dy2tsYXwz5m0Wjerb_x_lYOWPGhptT9_P4pYG2FT7RKL19ite1SiHpHfeRX-R-5eqND5/s1600/ladino+004.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZnifHrLPj7cz67uEvx-Tu_czsNmIa4m40YdW6LXmDGT3lmx_1VunYz_jv0YGzM2mJn29gDmJc0Y6ut2Oit-Th7qqKn0AndFHmZAFD1juZpGWqdIWjSEyUfvCL-z_kNJ9c5D8-UA3L-Ep3/s1600/ladino+005.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiC0a1_YuL5OuvsYWiNhd5XUYJl2_nhHHmt2QbZq4zS2ekNEX3itY5HdUOHNPnUl3Y3HnZ-8RIkGtMVGbBchDRPHPIB7cR91PzAxknXo3f1jkAvjt1tOQH6vAu3ovfH56NvxQ9rXruH5LYc/s1600/ladino+006.jpg


Para comprender una parte fundamental del complejo fenómeno sociocultural de la historia guatemalteca, es necesario saber que en la primera mitad del siglo XVI, en medio de la avalancha de los pueblos y naciones originarias, producido por las guerras de conquista, arrasamientos de ciudades, juzgamientos, persecuciones, reducciones y asentamientos a Un nuevo orden político, fueron surgiendo formas nuevas de organización social e identidad cultural. En efecto, por unaparte, se empezó a constituir la cultura ladina por los mestizos, proceso que le procuraría su identidad, libertad y dignidad; por otra parte, se inició la resistencia y, a la vez, la renovación de la cultura maya por las naciones e indígenas, con lo que se aseguraría su identidad y dignidad, su comunicación y espiritualidad, su producción y resguardo; porque hay que recordar que, en estas condiciones, los indígenas debían pagar los tributos impuestos por los conquistadores y colonizadores y, además, debían procurar su propio sostenimiento. También, en medio de estas situaciones injustas. Que se han dado en la historia de Guatemala, sucedieron importantes intercambios y relaciones interculturales entre los pueblos que conformarían más adelante la nación guatemalteca.


                                                           
IDIOMA
El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de cultura hispana y de la indígena a la vez. Está en todo el país, con mayor presencia en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur.
Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8lFbPj2DMFXmb0q4v12xW4glGAjHDbKwD_cWbrcLG-tLHKoTAAnJ232zNEKXGNClYnkAlLvaCBTmh-f6E1PrLM2-0NPW0rIgYTzdDA1sHI0KE4PQZNqBUdW_-y2cyKVo4XJTvxvkKZ6lP/s1600/ladino+007.jpg


El pueblo ladino tiene mayor acceso a la educación ya que esta se imparte en español, lo cual permite en su mayoría que ocupen los cargos públicos.
En la actualidad el país está impulsando programas de educación bilingües, para que los representantes de los otros pueblos tengan la oportunidad de educarse en su primera lengua.
La situación económica varía aunque la mayoría vive en pobreza, al igual que muchos indígenas, garífunas y Xinca.
Naturalmente que existen sus diferencias entre los diferentes grupos de ladinos, según habiten en la ciudad o en el campo, actitudes femeninas y masculinas de acuerdo a la situación geográfica
 Donde se desarrolla su quehacer diario. Así mismo se distinguen diferentes formas de expresión oral, de gesticular, de comportarse consigo mismos y frente a los otros.
Algunos grupos de ladinos se desplazaron con el tiempo a las regiones indígenas y se dedicaron al comercio, ejerciendo como un poder local por el hecho de dominar la lengua española y tener relaciones con los que vivían fuera de la región.
Y esto mismo hizo que tuvieran ventaja en relación al indígena. Los ladinos en su mayoría son hispanohablantes porque el idioma oficial es el español desde la época de la colonia. Muy pocos se han interesado en el aprendizaje de una lengua indígena. Siendo una excepción los ladinos que han aprendido el idioma qeqchì en el área de Cobán.
Como muchos ladinos se dedicaron a la ganadería por generaciones, nacen manifestaciones culturales alrededor de la ganadería. En taxisco Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, así como los cinchos de cuero y las correas de Escuintla. Dentro de las técnicas de las artes y artesanías de cuero está el repujado, incrustación e incisión y el pirograbado.
El idioma español que se habla en Guatemala tiene sus modismos y variaciones.
En el altiplano, que es una región predominante maya es habitado por una minoría de ladinos, dedicados al comercio y al transporte.
En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, colonos de fincas (mozos) y se nota algunos rasgos culturales de origen indígena como el fogón en el suelo, técnicas de cultivo, recolección y pesca.
En la zona norte del Petén tuvieron los ladinos su origen por las migraciones desde Yucatán y su cultura tiene influencia en actividades económicas como ganadería, chiclera, actividades forestales. Aunque existen habitantes de el Salvador, Honduras y Nicaragua conformando ahora una parte de los ladinos de esa región.
Un valor fundamental en la vida del mestizo es el núcleo de la familia y la solidaridad entre los mismos miembros.
En el oriente del país es trascendente el sistema de compadrazgo y los lazos espirituales de parentesco que este genera. Apoyándose mutuamente en cualquier momento que las circunstancias así lo exijan. Estos pueblos también muestran actitudes audaces de valentía, determinación y coraje. (Hombres y mujeres por igual) no obstante se rompe a veces ese equilibrio por el machismo y la violencia.
En las comunidades indígenas y ladinas son muy importantes las celebraciones de la semana santa, en Antigua Guatemala, Cobán, Santa Cruz del Quiché, Quetzaltenango y otras ciudades del occidente del país. Las ferias patronales son de gran importancia en los pueblos mestizos, se realizan actividades ganaderas acompañados de desfiles típicos. El caballo resulta siendo un símbolo que otorga prestigio a quien con habilidad lo controla.
El jaripeo es una forma social con la que la gente de oriente se expresa en las ferias del oriente dando por consiguiente a conocer su audacia, fuerza y valentía. Corridas de toros, peleas de gallos, juegos al azar.



FOLCLOR LADINO

En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura occidental.
Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el mundo árabe, el cerco a Argel, la caída de Roma, Gaiferos y Fierabrás.
Entre algunos bailes interesantes están el palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región+ maya. Se realizan además bailes sociales y fiestas en relación a los juegos florales del oriente de Guatemala. El certamen literario es de gran importancia participando las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad.
Entre los juegos florales más conocidos y destacados están los de Jalapa, Chiquimula, Zacapa y Quetzaltenango.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZpzDgW3mXVzEucql05L-FWamtzZs_vWcvg5gNoLa0ouarGbOquo8v9uLZAgXRb2z9fsizuYdcxJ81tFcZgPBqQh9Q7UcxsHABxrlF7OzSRnO2n5xzfs5-qua6ZJ_5gH4GP0jD7cp9yRv2/s1600/ladino+009.jpghttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiEEATUxJy78yQax6uvaI-EdOuRfrW3SSRLKtwnmZt9_g5GvfHJHDc_D9Vp2lHU9aG4BWUPVbn78xwJwi428qK7Yr_GSgCZcsa5-R07zvyCwfr7sSkHAuyEDFRTfugckntX2AVaxI73AGTi/s1600/ladino+008.jpg

FESTIVIDADES LADINAS

Entre las fiestas de oriente más importantes están:
Fiesta de primavera, fiesta del encuentro del invierno y el verano. El tope de mayo, en Jalapa.
Curiosamente en Zacapa es vistosa la fiesta del verano y el invierno, relacionada con ceremonias occidentales dedicadas al culto del sol y la naturaleza. También no hay que olvidar El carnaval de Mazatenango y Jutiapa.
Tradición Oral: Es una forma de transmitir la cultura, la experiencia, la tradición, de una sociedad a través de cuentos, relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos de padres a hijos y de  sus generaciones. En la tradición de oriente sobresalen leyendas de espíritus en pena, el sombraron, el cadejo, los espíritus de los muertos, la llorona. Cuentos de animales maravillosos, encantamientos, chistes, anécdotas. Tradiciones orales en verso, coplas cantadas solas o acompañadas por la guitarra. se combinan variantes del español antiguo.
Los orientales tienen gracia, imaginación para el relato. Nuevamente en la literatura oral notamos la astucia y audacia de los personajes. Influencia mexicana posee su música ya que interpretan corridos como la música norteña. Esta corriente musical tiene buena acogida, sin embargo tienen su propio estilo con el cual se identifican.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWE_OiXyr9K-LmRo2L2J51eivLNFzKVGaRXDUIiLz-x91JFpTyJRJ8XWz_SpaylH1C9HdmYym1w-H7WjhI_1otH-4Y_M4vsDM27rKwHXzKXH_z93EtSW5vWtj7LmXRkZQMrVy0cmin5RYb/s1600/ladino+011.jpghttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj0y2kF2y4LFUo-rIthPlY-UsjaMeMD5ruzV4BkgOiwryyYNoEWS3vwTFBrXCu_3yr0IwPE2gzqYceSYUoPRtzuY3M7JMjBTce9_ZI_tJ8VEFamNQn94Dblys83YAIOQFozIQFZUw25WNb-/s1600/ladino+0010.jpg

RELIGIOSIDAD

A la par de las religiones oficiales como la católica, la protestante o Evangélica, se desarrolla una religión popular, en Guatemala como el resto de América Latina, es el soporte y la fuerza espiritual para enfrentar necesidades, urgencias y carencias materiales. En la religiosidad popular predominan imágenes milagrosas de Cristo, Vírgenes y Santos aunque muchos de estos actos no estén aprobados por las autoridades de la iglesia. Es una mezcla judeocristiana mezclada con elementos de cosmovisión maya y elementos de religiones orientales.
En las fiestas patronales, la celebración de la navidad y la semana santa, el pueblo ladino y el indígena expresa su fervor en cantidad de ritos, delante de símbolos sagrados despertando sentimientos de hermandad.
La unión con la divinidad, el enlace, se demuestra en la adoración de imágenes acompañados de la gran fe de la población. Sobresale el Cristo negro de Esquípalas, imagen querida en toda Guatemala y Centro América, considerándola muy milagrosa.
Y es en la sede del Cristo Negro, Esquípalas, donde se celebró la reunión de los presidentes de Centro América.
El hermano Pedro en Antigua Guatemala y el señor de Chajul en el departamento del Quiché.
En algunos hogares todavía tienen imágenes propias, herencias de los antepasados, heredadas de generación en generación: Santa Teresa de Jesús, San Nicolás, el Divino Maestro.
A San Antonio se le pide para encontrar pareja, a San Judas Tadeo se le pide todo lo referente al bienestar económico, conseguir empleo y a Santa Rita se le pide por la resolución de asuntos imposibles.
Además existen las creencias que la resolución de los problemas cotidianos se encuentra en solamente símbolos religiosos, otras de carácter más abstracto como la lucha entre el bien y el mal o sea ángeles y demonios.
Se tiene la manera de creer que la vida humana está rodeada de espíritus, buenos y malos, también de los seres queridos ya fallecidos. Para evitar las malas influencias o percibir las buenas influencias se coloca en un lugar especial de la casa un vaso de agua, amuletos, ajos u otros objetos atribuyéndoles poderes sobrenaturales.
Cada quien tiene el derecho de practicar sus ritos, también las creencias de su propia religión y además la obligación de respetar si los otros practican creencias diferentes.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFv87fGa_0Mm8owb6_In98iwEkwUoMBLEOVFPYvfHtKNmMBVfqBwlGQyWjAVK1sy9bfMln9unrP5IrcEF_PAAuUQGbkFeq2i-kfhacilZcsRgHzQ81rZ-3eqNc-T66S8sxbCPnuSz1pNm0/s1600/ladino+012.gif


IDENTIDAD Y ORGULLO LADINO

Los ladinos no pueden enorgullecerse de una cultura milenaria que alcanzara su esplendor mucho antes de que los europeos llegaran a América, pues las etnias y culturas mestizas aparecieron cuando los españoles se mezclaron biológicamente con las mujeres indígenas y el mestizaje empezó a constituir una creciente realidad no solamente demográfica y económica, sino también cultural y política. Hoy, popularmente, se le llama ladina a cualquier persona que no se auto identifique como indígena, aunque lo sea. Y esto incluye a negros, asiáticos, toda suerte de mestizos, criollos y extranjeros. Los españoles llamaron ladinos a los indios que aceptaron la religión y la lengua derivadas de Roma y del latín, y los consideraron personas latinizadas (latino = ladino). El origen de los ladinos como grupo diferenciado fue cultural primero y biológico después. Fue un origen traumático porque brotó de una fractura civilizatoria. Eso hizo que su lucha por la sobrevivencia se convirtiera en el arte de escalar a los niveles más altos del poder en condiciones de franca desventaja. La partición (no participación, sino partición) de mundo que implicó la Colonia, ubicó al ladino entre el poder y la servidumbre, entre España y los siervos (indios) que trabajaban la tierra para los encomenderos. En la medida en que los criollos (hijos de españoles nacidos aquí) se consolidaban como un estamento social arraigado al territorio y que desarrollaba sentimientos patrióticos (como los que pueblan la obra de Rafael Landívar), los ladinos encontraban en ellos otro frente contra el cual combatir por su sobrevivencia. A los ladinos los rechazaban los españoles por su “sangre” india; los rechazaban los indios por su “sangre” española. Y los rechazaban los criollos por tener ambas “sangres”. La mezcla resultaba aborrecible. Si esto no es racismo, no sé qué lo sea.

Aunque Fuentes y Guzmán, Eric Wolf y otros demuestran que ya en el siglo XVIII no había en Mesoamérica indios “puros” porque la mezcla había sido intensa, la “pureza” del indio seguía vigente como sentido de identidad contraria a las otras identidades de la Colonia: la española, la criolla y la ladina (hubo otras formas de ser mestizo pero se subsumieron en la ladinidad.


Hoy, tanto los criollos como los indígenas que se hacen llamar “mayas”, siguen reclamando una pureza étnica, cultural y racial que resulta dudosa a la luz del desarrollo histórico y del pertinaz mestizaje biológico y cultural de la América Latina.
La cultura de la Colonia, la Independencia y la Revolución Liberal fue mestizamente criolla.
Los ladinos empezaron a hegemonizar (no a dominar, porque esto lo siguen haciendo los criollos oligarcas) a principios del siglo XX. Es decir que no tienen una cultura previa a la colonización porque no existían entonces. La cultura ladina ha incluido (con paternalismo eurocéntrico) a la cultura indígena como componente de la suya, interpretándola según sus criterios híbridos y, de esa cuenta, inventó “esencias nacionales” mestizas como la música de marimba, la literatura y el arte indigenistas, y la recreación vanguardista de las culturas populares mestizadas que se expresan en vestimentas, tradiciones y costumbres. Los ladinos no se enorgullecen de una cultura milenaria anterior a la colonización. Pero sí de las apropiaciones culturales con las que han forjado las esencias nacionales” que nos cohesionan, legitiman e identifican como lo que hasta ahora somos: una violenta nación inconclusa.

GASTRONOMÍA LADINA

Sopa de tortuga con verduras, muy rica pero difícil de conseguir, ya que no hay muchos criaderos de tortugas reglamentados.
 Chirín 
 Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz.
 Jocón Pollo en salsa verde, partido en piezas que lleva papa y ejote y se acompaña de arroz blanco
Suban'ik
 Pepián Pollo con papa y güisquil en salsa de pepitoria, chiles y especies, espesado con tortilla
Pepián Indio Igual que el arriba descrito pero con tortilla quemada lo que le da un color más oscuro y un ligero amargo. Pollo en Amarillo chas de Res Carne que se deshebra y se coce en salsa a base tomate, zanahoria y papa, acompañado de arroz y tortillas. En otros países se le conoce como